Presidenta es la forma femenina de presidente. Está aceptada por la RAE en el Diccionario[1] y el DPD[2]. La definición del DRAE en su quinta edición, de 1803, es:
- [Nota: La ortografía es la de la época, con muger escrito con g y con la o tildada].
- PRESIDENTA. s. f. La muger del presidente, ó la que manda y preside en alguna comunidad. Praesidis uxor, praeses faemina.
1 Uso[editar]
Se pueden encontrar ejemplos en el CORDE como el siguiente, de un acta notarial de 1614:
[...] otorgó por esta carta que nombraba y nombró por presidenta y priora del dicho convento y monasterio y fundacion que ansi tiene hecha [...]
En años posteriores la palabra tiene documentado un amplio uso[3][4] (línea azul):
2 Norma[editar]
El DRAE en su 23.ª edición da presidente para el masculino y presidenta para el femenino cuando se aplica a la persona que preside o es jefe de Estado, aunque con la indicación: «para el f[emenino], u[sado] algunas veces presidente».
La Gramática de la Academia de 1917 decía:
Y una vez hechos adjetivos, han pasado algunos a substantivos, como dependiente, escribiente, figurante, presidente, sirviente, etc., de los cuales a los tres últimos se les ha dado, además, terminación femenina para cuando designen seres de este sexo; así: figuranta, presidenta, sirvienta.
Manuel Seco también establece que «el femenino de [presidente] es presidenta, no presidente».[5]
La propiedad o impropiedad de presidenta es motivo de vivos debates en diversos foros y redes sociales de Internet, pero el debate sobre la palabra no es nuevo. En 1787 Tomás de Yriarte ya salió en defensa de ella[6] pues (la ortografía es la de la época):
... tampoco hay duda en que quando pasan á ser substantivos, suelen mudar la e en a, conforme á la índole de nuestra lengua [...]. Así, pues, se dice generalmente, y sin que haya que replicar en contra, Regenta, Asistenta, Intendenta, para denotar las mugeres de los Regentes, Asistentes e Intendentes. En Palacio hay el empléo de Tenienta de Aya [...]. [...] en Cádiz no hay quien no llame Presidenta á la muger del Presidente del Tribunal de la Contratación [...].
No obstante, y desde el punto de vista contrario, hay quien considera esta diferencia de tiempos en cuanto al registro escrito de las palabras no tiene demasiada contundencia ya que el idioma de forja mediante el uso, y que la palabra, como sustantivo, tiene pocos o nulos registros históricos[falta referencia]. Un argumento muy popular usado en foros por quienes se oponen al uso de este femenino es que si de presidente se forma presidenta, entonces habría que formar los masculinos presidento, periodisto, poeto...
3 Curiosidades[editar]
Desde hace un tiempo circula por Internet un escrito (en diversas versiones) en el que se asegura que presidenta es incorrecto y se basa en una serie de afirmaciones erróneas[7]:
¿Cuál es el participio activo del verbo ser? El participio activo del verbo ser, es “el ente”. ¿Qué es el ente? Quiere decir que tiene entidad.
El participio activo de ser no es ente sino eseyente.[8] Hoy carece de uso. Por otra parte, los participios activos son en principio adjetivos, mientras que ente solo es sustantivo.
Por ese motivo, cuando queremos nombrar a la persona que denota capacidad de ejercer la acción que expresa el verbo, se le agrega al final “-nte”.
En realidad, es un sufijo latino que el castellano ha tomado directamente de esa lengua (a partir de la desinencia verbal -ens, -entis, cuyo ablativo es -ente).[9] No deriva de la palabra ente. En las primeras versiones el final de esta parte era distinto:
... se le agrega la terminación 'ente'.
Posteriormente se cambió, tal vez porque alguien se dio cuenta de que la terminación -ente solo es para los verbos en -er e -ir y no para los de la primera conjugación, que es -ante (a las que hay que añadir -iente, como de yacer > yaciente[10]). Es decir, es cantante y no, como cabría esperar de este razonamiento, cantente.
Por lo tanto, a la persona que preside se le dice presidente, no presidenta, independientemente del sexo que esa persona tenga.
La Academia aclara en -nte[11]:
Muchos de estos adjetivos suelen sustantivarse, y algunos se han lexicalizado como sustantivos y han generado, a veces, una forma femenina en -nta. Dirigente, dependiente, dependienta.
En el caso concreto de presidente, según el NGLE no se ha formado a partir de presidir, ya que se incorporó un siglo antes que el verbo.[12]
En Argentina, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner emplea sistemáticamente esta forma y es a menudo motivo de polémica[13].
4 Enlaces[editar]
5 Notas y referencias[editar]
- ↑ «presidenta» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
- ↑ «presidente» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
- ↑ presidenta en Ngram
- ↑ presidenta en Google Books (1800-1950)
- ↑ Manuel Seco, Nuevo diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Barcelona, Espasa, 2011, p. 486.
- ↑ Yriarte, Tomás, «Sobre la voz presidenta», Coleccion de obras en verso y prosa de D. Tomas de Yriarte
- ↑ Alexis Márquez: «Presidente / Presidenta»
- ↑ «eseyente» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
- ↑ David Pharies, Tipología de los orígenes de los sufijos españoles , Revista de filología española, esp. pág. 167.
- ↑ «yaciente» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.)
- ↑ «-nte» en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española. Edición impresa: ISBN 978-84-239-6814-5.
- ↑ Real Academia Española, Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española, Madrid, Espasa, 2009, ISBN 978-84-670-3207-9 , sec. 7.11f.
- ↑ [1]
Este artículo fue seleccionado como destacado el 28 de noviembre de 2016.