Actividad lúdica o deportiva que consiste en lanzarse al vacío desde un puente, sujeto por una cuerda elástica a su vez unida al cuerpo de la persona mediante un arnés o bien directamente a los tobillos mediante una mordaza. Otras acepciones son: goming, bumping, jumping.
Por extensión esta voz es usada popularmente para el salto desde otras estructuras, si bien en el lenguaje deportivo se suele diferenciar entre puenting y jumping pues esta última se realiza normalmente desde una grúa.
1 Etimología
Puenting es una voz híbrida formada por el sustantivo español puente y el sufijo inglés ing. Su uso está extendido en el español actual pese a la propuesta realizada en el Diccionario panhispánico de dudas:
puentismo
- Voz recomendada en sustitución de la forma híbrida
puenting (del sustantivo español puent[e] + el sufijo inglés –ing) para designar el deporte consistente en lanzarse al vacío desde un puente u otro lugar situado a gran altura, sujetándose a este mediante una cuerda atada al cuerpo. Está formada con un sufijo tradicional y productivo en español, presente en otros términos que designan prácticas deportivas: ciclismo, senderismo, piragüismo, paracaidismo, etc.
El DRAE23, no obtante, solo recoge puenting, no puentismo
2 Orígenes y desarrollo
El primer salto de puentismo moderno fue realizado el primero de abril de 1979 por cuatro miembros del club deportivo oxoniense Dangerous Sports Club en el puente Clifton de Bristol (Reino Unido) [1].
Posteriormente esta actividad se ha desarrollado en diversas modalidades adoptando nombres específicos.
3 Usos
La voz híbrida puenting es ampliamente usada en el mundo hispano, proponiéndose por la Real Academia de la Lengua la adaptación puentismo en su Diccionario panhispánico de dudas.
Una alternativa a la propuesta es la adaptación gráfica puentin en analogía con otras adaptación gráficas como cáterin [2] (catering [3] o servicio de suministro), márquetin [4] (mercadotecnia) provenientes de voces inglesas y no de formas híbridas.
4 Notas y referencias
- ↑ Artículo Puentismo. Wikipedia en español. Consultado el 10 de diciembre de 2013.
- ↑ Real Academia Española. Diccionario panhispánico de dudas (DPD). Edición primera (2005)
- ↑ Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (DRAE). Edición vigésima segunda (2001)
- ↑ Real Academia Española. Diccionario panhispánico de dudas (DPD). Edición primera (2005)