![]() |
Hay uno o varios wikilingüistas trabajando en este artículo Por ello puede tener lagunas, estar incompleto, dar información imprecisa o con una organización inadecuada. Puedes modificar el artículo para ayudar, aunque puede ser conveniente que primero vayas a la página de comentarios para coordinarte con las personas que están trabajando en él. Fecha de la última modificación: 2023-11-17. |
1 Acentuación[editar]
Se acentúa cuando tiene valor interrogativo o exclamativo, como en No sé qué hizo; ¡Qué de libros hay aquí!; ¡Qué buena idea!; ¿Qué hacemos?
1.1 Con acento[editar]
Se acentúa cuando equivale a cuál, vaya un, cuánto, cuán, qué buen, qué mal, qué cosa o motivo, lo que (aunque no siempre), nada que, algo para...:
- No sé qué mes saldrá [cuál]
- No sé qué pagan [cuánto, lo que]
- No tenía qué alegar [nada que]
- Tiene qué comer [algo para]
- No sabían qué había [lo que, qué cosas]
- ¿Qué le habrá impulsado a ello? ~ A saber qué le habrá impulsado a ello.
- ¿Qué me estás diciendo? ¿Que ya está aquí?
- ¡Qué casa! [vaya una casa]
- ¡Qué reforma hicieron! [qué buena/mala]
- ¡Qué va a haber dicho eso!
- ¡Qué me va a decir que ya no sepa!
- ¿Qué hora tienes? ~ Dime qué hora tienes.
Obsérvese que no depende de que vaya seguido de un verbo.
1.2 Sin acento[editar]
No se acentúa cuando equivale a el cual o porque, enlaza oraciones, tiene por antecedente algún sustantivo o pronombre (a veces implícito) o expresa deseo, temor, ruego...
- No sabía que se aplazó la reunión
- Peor que peor
- Con esto sí que se conseguirá
- No lo hagas tan rápido, que te saldrá mal [~ porque]
- Enséñame la camiseta nueva, que la vea [~ para que]
- ¿Qué dijiste?, ¿que no estabas de acuerdo? [la primera es el antecedente de la segunda: ¿Lo que dijiste era que no estabas de acuerdo?]
- ¡Que llueva! [¡Deseo que llueva!]
- ¡Que pases un buen día!
- ¿Que lo haga yo? [¿Pretendes que...?]
- Que primero lo haga y luego se verá [Quiero que...]
- Los que lleguen pronto recibirán un obsequio.
- El día que te vayas me paso para despedirme [~ en que]
- Está que echa chispas.
- Se pasa todo el día limpia que limpia.
- No tengo nada que añadir sobre esa cuestión.
Gramaticalmente, funciona es estos casos como pronombre relativo o conjunción.
1.3 Contrastes[editar]
A continuación se ofrecen pares de frases para contrastar usos próximos:
- Le explicó qué debía hacer — Le explicó que debía hacerlo así.
- ¿Qué haces? — ¿Que qué hago?
- ¡Qué bonito! — ¡Que te quemas!
1.4 Casos con diferencias en el sentido[editar]
El empleo del acento puede variar el sentido de una frase. Por ejemplo:
- No tiene que estudiar [~ no necesita estudiar]
- No tiene qué estudiar [~ no tiene nada para estudiar]
- Nota que está tocando [~ sabe que esta percibiendo con el tacto]
- Nota qué está tocando [~ de modo que sabe cuál es el objeto tocado]
- Dime que me deseas [~ dime que sientes deseo por mí]
- Dime qué me deseas [~ dime qué cosas quieres para mí]
Otro ejemplo es:
- ¿Sabes que tiene la mesa? [posible respuesta: «sí, sé que (él/ella) la tiene»]
- ¿Sabes qué tiene la mesa? [posible respuesta: «cuatro patas»]
En el primero de estos últimos ejemplos, el sujeto es una persona que no se menciona porque se sobreentiende (por ejemplo, ¿Sabes que Lucía tiene la mesa?). En el segundo el sujeto es la mesa y al contrario que en el anterior podría suprimirse sabes sin apenas diferencia: ¿Qué tiene la mesa? De este modo, si fueran varias mesas, este ejemplo quedaría del siguiente modo:
- ¿Sabes que tiene las mesas? [posible respuesta: «sí, sé que las tiene»]
- ¿Sabes qué tienen las mesas? [posible respuesta: «cuatro patas cada una»]
Compárense también:
- Él sabe que es un canalla [~ él es un canalla y lo sabe]
- El sabe qué es un canalla [~ él sabe en qué consiste ser una canalla]
1.5 Casos concretos[editar]
- ni que decir tiene [~ no tiene que decirlo]
- dar que pensar
- ¿sabes qué? [con el sentido de ‘¿sabes una cosa?’]
- ¡qué va! [como negación]
- no hay de que ~ qué preocuparse [valen ambas]
- no hay nada de que preocuparse [‘nada de lo cual’]
- no hay de qué [por ejemplo, como respuesta a «gracias»]
- ¿a que sí? [con el sentido de ‘¿a que es cierto?’]
- ¡Qué mejor que ir al campo mañana! [‘qué cosa hay mejor que...’]
- Tiene un no sé qué especial
A veces se deja en suspenso una pregunta que empieza por ¿sabes que...?, sobre todo como título y que suele ir con puntos suspensivos. Aquí es sin tilde o con tilde dependiendo del sentido, según se explica en el apartado anterior. En el primer caso, que es el más frecuente con mucho, suele tener carácter retórico, pues realmente se afirma lo que se pregunta:
- ¿Sabes que...
- ... no es posible superar la velocidad de la luz?
- ... la luz del Sol tarda 8 segundos en llegar a la Tierra?
- pero
- ¿Sabes qué...
- ... compuso Felix Mendelssohn tras su viaje e Escocia?
- ... canción firmada por este compositor era en realidad de su hermana?
El giro a que sí va sin tilde si se plantea como reto o se pide confirmación, pero es a qué sí si equivaliera a ¿a qué cosas dices que sí? o similar:
- Esta canción es pegadiza, ¿a que sí?
- Hay que preguntarse a qué cosas no se les da importancia. O a qué sí. [~ a qué cosas sí se les da]
2 Descripción gramatical[editar]
2.1 Pronombre interrogativo o exclamativo (qué)[editar]
Introduce tanto enunciados como oraciones subordinadas, directas o indirectas.
Si constituye un enunciado por sí mismo, puede estar precedido coloquialmente por el artículo «el»:
- —No te olvides de llamarlo. —¿Qué?
- —¿Me prometes una cosa? —¿El qué?
- ¿Qué?, ¿te animas a venir con nosotros?
2.2 tener qué / haber qué[editar]
Algunas oraciones interrogativas indirectas dependientes de «tener» o «haber» se construyen con qué + verbo en infinitivo:
- Estaba hambriento, pero no tenía qué comer. [~ nada para comer]
- Trabajo concluido; no hay qué hacer. [~ nada que hacer]
Sin embargo, en oraciones que expresan obligación o necesidad, «que» es conjunción átona sin tilde:
Tengo que llegar antes que anochezca.
Tengo que llegar antes que anochezca.
2.3 tener que / haber que[editar]
Oraciones que expresan obligación o necesidad:
- Sin apenas tiempo, tenía que llegar a la estación.
No confundir con tener qué / haber qué.
2.4 Sustantivo (qué)[editar]
Cuando funciona como sustantivo suele ir con artículo o con otros determinantes y pueden formar plural: «el qué», «los qués»:
- El qué está claro, pero del cuándo ni idea.
- Los qués son previsibles; los cuántos dependen de cada caso.
2.5 Pronombre relativo (que)[editar]
Encabeza oraciones subordinadas que tienen por antecedente algún sustantivo o pronombre (a veces implícito). Equivale a el cual, que concuerda en género y número con el antecedente.
Puede llevar artículo: el que, la que, los que, las que:
- • El profesor, que (el cual) entraba en ese momento, nos saludó [que ~ el profesor: el profesor entraba en ese momento]
- • Los mayores de 21 años que (los cuales) lo soliciten podrán asistir al acto [que ~ los mayores de 21 años]
- • A veces el que más habla es el que menos sabe.
- • La desventaja más evidente es el gran número de signos gráficos que es necesario manejar [que ~ signos gráficos]
- • La escritura es un sistema de comunicación humana que traduce a términos visuales... [que ~ la escritura]
- • El alfabeto griego clásico que conocemos hoy es el... [que ~ el alfabeto]
2.6 Conjunción (que)[editar]
Introduce oraciones subordinadas sustantivas de sujeto:
- • No quiero que vengas.
- • Que el presidente del gobierno mienta es bochornoso.
2.7 Término de una preposición (que)[editar]
Puede ser el término de una preposición (de que, en que), es decir, como un complemento de un sustantivo, adjetivo o de régimen de un verbo:
- Provocó recelo el hecho de que no dijera palabra.
- Insistió en que nuestro rendimiento es bajo (→ insistir en).
- Durante los miles de años en que la humanidad vivió sin escritura, las diferentes sociedades...
Precedido de «por»:
- El motivo por que [~ por el cual] no asistió lo dezconozco.
No debe confundirse por que con porque.
3 Repetición de que[editar]
En nuestros clásicos, y actualmente en el estilo familiar, se repite a veces la conjunción que, sobre todo cuando entre ella y la oración subordinada se introduce otra oración que corta el sentido, por lo cual se hace hasta cierto punto necesaria la repetición:
- Dile que si no es tarde, que vaya.
- Decía el vizcaíno en sus mal trabadas razones que si no le dejaban acabar su batalla, que él mismo había de matar a su ama {Quijote, I, 8).
- Siempre he oído decir a mis mayores que el que no sabe gozar de la ventura cuando le viene, que no se debe quejar si se le pasa {Ibíd., II, 5)
Y después del verbo dudar:
- Quién duda sino que en los venideros tiempos, cuando salga a luz la verdadera historia de mis famosos hechos, que el sabio que los escribiere no ponga {Ibid., I, 2).
En otros caso, se duplica el que por coincidencia de dos estructuras que lo requieren: una comparativa y una subordinada. La NGLE recomienda mantener el que doble que si hiciera falta:
- Es mejor que vayas que que te quedes.
Para evitar la cacofonía, se recomienda la inserción de un no expletivo:
- Es mejor que vayas que no que te quedes.
Aunque con negaciones puede resultar confuso:
- Es mejor que no comas que no que no bebas.
En el uso es frecuente evitar la duplicación con el giro a que, pero las Academias lo censuran salvo en adjetivos que admitan la preposición:
Es mejor que no comas a que no bebas [pues no es A es mejor a B]
Es preferible que no comas a que no bebas [pues sí es A es preferible a B]
4 Véase también[editar]
5 Referencias[editar]
- Diccionario panhispánico de dudas en línea:
- RAE. Ortografía de la lengua española, buscador.
5.1 Bibliografía
- Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.
notas