Cuando la forma verbal sal del verbo salir se combina con el pronombre enclítico le, se presenta una singularidad ortográfica, pues la mera unión de esta dos palabas da salle, que debería pronunciarse /sá.lle/ o, con yeísmo, /sá.ye/. (No debe confundirse con sale al paso, que es la tercera persona del presente del mismo verbo y que no presenta ninguna dificultad).
Por esta razón, ha sido costumbre desde hace mucho la intercalación de un guion. Por ejemplo, en la Analogía de Clorinda Matto de Turner (Buenos Aires, 1897), se dice (p. 92):
- Cuando se ha de usar la persona sal con el pronombre le, se escribe sal-le.
De este modo, se escribiría:
- Sal-le al paso [si se refiere a que le salga al paso]
- Sal-le con excusas [si se refiere que le salga con excusas]
No obstante, las Academias de la Lengua decidieron en la Ortografía del 2010 negar validez al uso del guion, sin ofrecer alternativas, por lo que esta palabra según las actuales normas no se puede escribir. Esta decisión ha sido motivo de críticas porque se introduce una excepción en el sistema ortográfico insólita e inexistente en otras lenguas: la de una palabra que no se puede escribir.
Dada la censura de la solución tradicional, se han propuesto otras posibles grafías, aunque autores como Martínez de Sousa defienden que el uso del guion se debería considerar válido como solución excepcional a una situación excepcional (OOTEA3, p. 380).
Este problema no se da en el hipotético caso, aunque no imposible, de que el prefijo mal- se una a una voz que empieza por ele o por elle (como en es un malhablado y un mal-leído), pues la OLE admite añadir guiones a voces con prefijos para que sus componentes queden claros.
Índice
1 Introducción
La palabra salle [sá.lle] es aceptada por el DRAE como formas verbales del verbo sallar. En este caso se trata del dígrafo ll:
- 1.ª persona del singular del presente de subjuntivo
- 3.ª persona del singular del presente de subjuntivo
- 2.ª persona del singular del presente de subjuntivo (usted)
- 2.ª persona del singular del imperativo (usted)
Como nombre propio:
- Salle designa a un municipio italiano.
- La Salle hace referencia a un barrio tinerfeño, 2 poblaciones y comunas francesas, otro municipio italiano y un condado estadounidense.
- LaSalle representa un distrito canadiense y una ciudad estadounidense.
- de La Salle es el apellido de varios personajes históricos: Gadifer 1340-1415), René Robert Cavelier (1643-1687) y San Juan Bautista (1651-1719). Este último es el fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, también conocido como Hermanos de La Salle.
2 Fallo de escritura en el español
Según la Ortografía de 2010 (p. 174), la palabra resultante de añadir el pronombre átono le a la forma verbal sal (imperativo no voseante de 2.ª persona de singular del verbo salir) es imposible de escribir en español. Oralmente se dice [sál.le], como en las siguientes frases:
- ¡Sal (tú) a (él/ella)! → [sál.le a él]
- ¡Sal (tú) al paso de alguien (él/ella)! → [sál.le al páso]
- ¡Sal (tú) al encuentro de alguien (él/ella)! → [sál.le al enkuéntro]
Puesto que los pronombres átonos pospuestos al verbo han de escribirse soldados a este, sal + le daría por escrito salle, cuya pronunciación sería forzosamente [sá.lle] y no [sál.le].
El matiz fonético puede apreciarse en las siguientes combinaciones de palabras:
- al lago [al.lá.go] y halago [a.la.go]
- al lado [al.lá.do] y alado [a.lá.do]
- el lado [el.lá.do] y helado [e.lá.do]
- el lecho [el.lé.cho], helecho [e.lé.cho] y el hecho [el.hé.cho]
- el lector [el.lec.tór] y elector [e.lec.tór]
- al libio [al.lí.bio] y alivio [a.li.vio]
- él lieva [él.lié.va], el y eva [él.ié.va] y él lleva [él.llé.va]
- él lama [él.lá.ma], él ama [él.á.ma] y él llama [él.llá.ma]
- el leísmo [el.le.ís.mo] y el yeísmo [el.ye.ís.mo]
- la fatal lista [la.fa.tál.lís.ta], la fatalista [la.fa.ta.lís.ta]
- la fenomenal lista [la.fe.no.me.nál.lís.ta], la fenomenalista [la.fe.no.me.na.lís.ta]
- vil lana [vil.lá.na] y villana [vi.llá.na]
- mil las [mil.las] y millas [mí.llas]
- mil leones [mil.le.ó.nes], mileones [mi.le.ó.nes] y mil eones [mil.e.ó.nes]
- mil locas [mil.ló.cas], milocas [mi.ló.cas] y mil ocas [mil.ó.cas]
Sin embargo, cabe recordar que sal+le es una combinación legítima que debe ser resuelta.
3 Soluciones propuestas
Método | Propuesta | Preservación fonético-fonológica | Preservación semántica | Corrección ortográfica | Correción gramatical | Notas |
---|---|---|---|---|---|---|
Ninguna | salle | No (/ll/) | No (verbo sallar) | ¿Sí? | Sí | El grupo ll en español siempre representa el sonido que tiene en calle o pollo. |
Representarlo fonéticamente | [sál.le] | Sí | Parcial (homófonos) | Solo en ámbitos lingüísticos | Solo en ámbitos lingüísticos | |
Emplear un espacio | sal le | Sí | No | Empleado para separar palabras. | ||
Emplear un guión | sal-le | Sí | Sí | ¿Sí? | Sí | Empleado en prefijación, silabeo y división a final de renglón. Permite dividir el dígrafo rr tras prefijos super-, hiper-, inter-, ciber-. Esta forma, que es la empleada tradicionalmente para esta formación, está explícitamente rechazada en la Ortografía (p. 174) |
Emplear un punto | sal.le | Sí | No (sal. Le) | No (ambigüedad ortográfica) | Se emplea en fonética y fonología para separar sílabas; requiere corchetes. | |
Emplear un punto medio o volado | sal·le | Sí | Sí | Parcial (· es signo ajeno) | Sí, si se importa | Empleado en catalán para el dígrafo l·l (ela geminada) y para separar categorías en rótulos centrados en mayúscula. En occitano se emplea también el punto centrado para separar dígrafos. |
Emplear un punto uso similar al guión | sal‧le | Sí | Sí | Parcial (‧ es signo ajeno) | ||
Emplear el caracter Unicode ele geminada | saŀle | Sí | No (carácter desusado) | No se recomienda por ser un carácter de compatibilidad de l· (ele y punto medio). | ||
Emplear una barra inclinada | sal/le | Sí | No | No (no son opciones excluyentes) | La barra inclinada indica opciones, división, final de renglón. | |
Emplear una barra inversa | sal\le | Sí | No | No (no es un directorio) | La barra inversa separa directorios. | |
Emplear una barra vertical | sal|le | Sí | No (palabras no separadas previamente) | La barra vertical marca pausas menores en enunciados. | ||
Emplear una coma | sal,le | Sí | No (palabras no separadas previamente) | Marca pausas. | ||
Emplear un punto y coma | sal;le | Sí | No (palabras no separadas previamente) | Marca pausas mayores que la coma. | ||
Emplear dos puntos | sal:le | Sí | No (palabras no separadas previamente) | Marca pausas mayores que la coma. | ||
Emplear un apóstrofo | sal’le | Sí | No (no se omite ningún sonido) | Marca elisiones. | ||
Emplear un signo más | sal+le | Parcial ('sal más le') | Sí | Sí, si se acepta | Parcial (es lenguaje matemático) | El signo suele leerse 'más'. |
Emplear un nuevo dígrafo | salhle sallle |
Sí | Sí | Si, si se acepta | Sí | Puede entorpecer usos legítimos para la combinación sin dígrafo. No se justifica para pocas palabras. |
Resaltarlo tipográficamente | salle salle |
No (/ll/) | No (verbo sallar) | Sí | Sí | Permite indicar que la palabra es especial. |
Emplear comillas | «salle» “salle” ‘salle’ |
No (/ll/) | No (verbo sallar) | Sí | Sí | Permite indicar que la palabra es especial. |
Reducir el grupo consonántico a una ele | sale sále (tilde diacrítica) |
Parcial (/l/) | Sí con diacrítico | Sí, si se acepta | Sí | Se ha empleado para otros grupos vocálicos como ss en digamos+se+lo→digámosselo→digámoselo (o alquilémosela) porque /ss/ y /s/ son alófonos en castellano. La palabra resultante sería homófona con formas verbales de salar y salir. |
Intercalar una e expletiva | sálele | Parcial (/lel/) | Sí | Sí | Sí | Se asemeja a las formas ándale, métele, jálale, éntrale, púlele, etc. La adición de una e ya se da con válele, a partir del imperativo val, aunque hoy son formas raras. |
Sustituir el pronombre | sal (al paso/al encuentro) de (él/ella) | No (∅) | Sí | Sí | Se ignora el problema. | |
Emplear una perifrasis verbal | tienes que salirle sal a ver si puedes alcanzarle te he dicho que le salgas |
No | Variable | Sí | Se ignora el problema. | |
Emplear otro verbo | córtale alcánzale éntrale |
No | Variable | Sí | Se ignora el problema. | |
Cambiar el número gramatical | salidle sálgale |
Parcial | Parcial (depende del dialecto) | Sí | Parcial (depende del dialecto) | El imperativo ha cambiado de 2.ª persona del singular (tú) a 2.ª persona del plural (vosotros, ustedes). |
Cambiar a imperativo voseante | salile | Parcial (/lil/) | Parcial (depende del dialecto) | Sí | Parcial (depende del dialecto) | Solución para hablantes voseantes que no tenían el problema inicial. |
Considerar el verbo defectivo | Debería emplearse una perífrasis verbal u otro verbo. | |||||
Otras | sadle salirle sal tu sálgasle |
No |
4 Notas y referencias
- imperativo de salirle (foro WordReference)
- Ahí al ladito (Rinconete del CVC)
- ¿Se puede decir, pero no escribir?
Este artículo fue seleccionado como destacado el 1 de abril de 2019.