![]() |
Este artículo está basado en una obra antigua. Más artículos aquí. La versión original de este artículo está basada en una obra que ha pasado al dominio público y por tanto su contenido, redacción y ortografía pueden necesitar retoques, tanto para su actualización como para darle un punto de vista neutral.
|
La partícula según puede ser preposición o adverbio.
Índice
1 Como preposición[editar]
2 Como adverbio[editar]
Esta preposición ha venido a convertirse en adverbio conjuntivo modal, en virtud de una doble elipsis. Si decimos, como en La Celestina, 12:
- Enhoramala acá esta noche llegamos; aquí nos ha de amanecer, según el espacio con que nuestro amo lo toma
enunciamos una oración de relativo en la cual el vocablo según desempeña oficio de preposición; pero si suprimimos el relativo que y su antecedente espacio, y decimos según nuestro amo lo toma, tenemos convertida la preposición según en adverbio conjuntivo modal, y la oración de relativo, en una de modo.
Por omisión del antecedente, cuando éste es el neutro lo, se ha originado la locución conjuntiva según que, en la cual que es relativo, y se refiere a , convertido en adverbio de modo. Podemos decir:
- se te pagará según lo que trabajes
y con Santa Teresa, Vida, 21:
- Cuando pensáis tenéis tena voluntad ganada, según lo que os muestra, venís a entender que todo es mentira
Y también con Jovellanos, Informe sobre la Ley Agraria:
- La suerte del cultivo fué más o menos próspera, según que las leyes agrarias animaban o desalentaban el interés de sus agentes.
La subordinada de los dos primeros ejemplos es de relativo; pero en el de Jovellanos es adverbial de modo.
En el último ejemplo del párrafo anterior no nos extrañaría el lo, pues podría decirse: según lo que las leyes agrarias, etc.; y tampoco nos extrañaría la omisión del que diciendo según las leyes agrarias animaban, etc., donde tenemos la doble elipsis que vemos en los siguientes ejemplos:
- Pero anda,
- Que ya está lleno el salón,
- Según crece la algazara:
- De la gente
- (Bretón, La escuela de las casadas, III, I).
- La cabeza sin toca ni con otra cosa adornada que con sus mismos cabellos, que eran sortijas de oro, según eran rubios y enrizados (Quijote, II, 49).
- Todo queda según estaba.
2.1 según... así[editar]
Según se halla usado también como adverbio relativo y referido al demostrativo así:
- Andará el tiempo, y según sean las ocasiones, así serán mis documentos (Quijote, II, 43).
2.2 Progresión[editar]
La locución según que (normalmente sin que) denota también progresión paralela de los hechos indicados en las dos oraciones, equivaliendo entonces a la frase a medida que:
- Según que avanza la estación, aprieta más el calor
- Según avanza la estación, aprieta más el calor
2.3 Conformidad[editar]
Se usa también para hacer referencia indicando conformidad con lo que se dice en otra parte de la obra o con lo que dice un autor:
- Y aunque este deseo, según que arriba lo figuramos, traiga consigo esta diligencia y fortaleza, todavía será menester que en particular platiquemos algo (Granada, De la oracióny consideración, II, 2, párrafo I).
- Y recreando los espíritus de aquellos que por su amor recrearon los cuerpos de sus prójimos, según que claramente lo afirma el Espíritu Santo diciendo (Ídem, ibíd., II, 2, párrafo 12).
En los dos ejemplos suele omitirse el que, y así lo vemos en el uso actual de según cuando precede a nombres o pronombres personales, en casos en que hay que suplir el verbo decir, creer u opinar:
- según San Pablo [~ según dice San Pablo]
- según él [~ según opina él].
La partícula de que tratamos se refuerza con el adverbio como, formando la locución según y como, equivalente a de igual suerte o manera que:
- se lo diré según y como tú me lo dices
- todo te lo devuelvo según y como lo recibí
En este sentido se dice también según y conforme. Otras veces equivale a como o a según en la acepción indicada en el párrafo anterior:
- Me dijo que la alumbrase con un candil a sacar de un bodegón todo lo que había escondido, según y como más largamente lo habemos referido (La pícara Justina, III, 2, 2)
3 Referencias[editar]
- Real Academia Española, Gramática de la lengua castellana, nueva edición, reformada, Madrid, 1917.