Véase también
solo (adverbio) » Para una descripción detallada de sus usos adverbiales
solo (adjetivo) » Para una descripción detallada de sus usos adjetivos
La palabra solo puede funcionar como adjetivo, con el significado de ‘en soledad’, ‘sin ayuda’ o ‘único’, o como adverbio, con el significado de ‘únicamente’ o ‘solamente’.
En ciertos casos puede haber una gran proximidad semántica entre el valor adjetival y el adverbial. Así, ante la pregunta «¿Cuántos libros tienes?», las dos respuestas siguientes son esencialmente equivalentes:
- Tengo solo un libro [adverbio] ~ Tengo un solo libro [adjetivo]
Índice
1 Acentuación
Según el DRAE publicado en 2014, solo se escribe sin tilde tanto si es adjetivo como si es adverbio. No obstante, cuando es adverbio tiene la aclaración: «Cuando hay riesgo de ambigüedad con el adj. solo, puede escribirse sólo».
1.1 Norma actual
La Ortografía académica del 2010 recomienda no acentuar nunca la palabra, por ser llana acabada en vocal. Así lo explica en la página 269:
La palabra solo, tanto cuando es adverbio (Solo trabaja de lunes a viernes) como cuando es adjetivo (Está solo en casa todo el día), así como los demostrativos este, ese y aquel [...], son voces que no deben llevar tilde según las reglas generales de acentuación [...].
No obstante, no considera incorrecto escribirla con tilde si es adverbio y hay riesgo de ambigüedad. Si no existe tal riesgo, solo ha de escribirse sin tilde, por lo que nunca será incorrecto omitirla; es decir, sin tilde siempre es correcto, pero con tilde como adverbio es incorrecto si no hay doble interpretación[1].
Opinión en Facebook a 2013-10-28 sobre «Con independencia de lo que establezcan las Academias de la Lengua, ¿qué consideras preferible con relación a la acentuación de «solo» cuando es adverbio?». | |
---|---|
Acentuarlo siempre | 48 (67 %) |
No acentuarlo nunca | 11 (20 %) |
Acentuarlo en caso de ambigüedad | 4 (10 %) |
Otras | 2 (3 %) |
1.2 Historia
La acentuación del adverbio solo tuvo registro en el DRAE en 1925. Hasta esa edición estaba sin tilde con el valor de ‘solamente’. Sin embargo, el uso es anterior: por ejemplo, la Gramática de 1917 lo acentúa y explica en la página 490:
- Por costumbre se acentúa la palabra sólo cuando es adverbio, y no cuando es substantivo o adjetivo.
No obstante, en el siglo XIX y antes era habitual no tildarlo: no lo hacen ni Salvá (1872) ni Bello (1891) en sus gramáticas.
La RAE, hasta la Ortografía de 1956, establecía que se acentuara cuando funcionara como adverbio pero no cuando fuera adjetivo. En esa edición, sin embargo, estableció que el adverbio llevara tilde solo si había riesgo de ambigüedad.
En la Ortografía de 1999 reitera la doctrina y el DPD establecía que «cuando esta palabra pueda interpretarse en un mismo enunciado como adverbio o como adjetivo, se utilizará obligatoriamente la tilde en el uso adverbial para evitar ambigüedades». En la Ortografía del 2010, en cambio, se establece que ya se puede prescindir de la tilde incluso en caso de ambigüedad (lo que con el DPD no era posible).
A pesar del más de medio siglo transcurrido desde la norma, hoy sigue siendo habitual que se acentúe sistemáticamente cuando equivale a solamente, incluso si no hay ambigüedad alguna.
2 Funciones de solo
Como adjetivo equivale principalmente a ‘en soledad’, ‘sin ayuda’ o ‘único’, y tiene femenino y plural:
- Hay un solo libro [~ único]
- Se fueron todos y las hermanas se quedaron solas [~ en soledad]
- Fue al conservatorio una sola vez [~ única]
- Se encontraba tan solo como si estuviese en un desierto [~ en soledad]
- Con solo nueve meses y ya come solo [~ sin ayuda]
Como adverbio equivale a ‘únicamente’ o ‘solamente’:
- Hay solo un libro [~ solamente]
- Para abrir la puerta, solo hay que empujar [~ solamente]
En la combinación de palabras tan solo puede funcionar tanto como adjetivo como como adverbio; en el segundo caso es una forma enfática de solo:
- Lo hizo tan solo para divertirse [~ solamente]
Como sustantivo, es ‘juego de naipes’, ‘paso de danza sin pareja’ o ‘pieza musical sin acompañamiento’. Aunque es una palabra tónica, se escribe sin acentuar:
- Jugaban al solo
- Tiene un hermoso solo de oboe
3 Ejemplos de casos ambiguos
En este apartado se dan ejemplos de casos de posible ambigüedad. En algunos casos, la tilde podría eliminarla:
- Juan habla solo por la calle (sin ningún interlocutor)
- Juan habla sólo por la calle (nunca habla en su casa o en recintos cerrados)
- Aguanté la situación solo por ti (la aguanté sin apoyo)
- Aguanté la situación sólo por ti (la aguanté únicamente por ti)
En otros casos puede haber ambigüedades que la adición (o la omisión) no soluciona:
- Solo llovió ayer
En este caso, el acento no ayuda a resolver la ambigüedad: puede ser que ayer lo único que ocurrió es que llovió y no, por ejemplo, que nevó, o puede ser que ayer fuera el único día que llovió.
- Hay una página solo con figuras
De nuevo, el acento no resuelve la ambigüedad: solo una página tiene figuras (con texto o sin él) y las demás no tienen, o hay una página que no tiene texto porque no tiene más que figuras. En ambos sentidos equivale a «solamente» y no cabe añadir un acento para resolver la ambigüedad.
- En el accidente no hubo un solo herido
Puede ser que no hubo un único herido, sino varios, o bien puede ser que no hubo ninguno. En ambos casos es adjetivo y no cabe usar el acento para resolver la ambigüedad.
- Con esto solo conseguiríamos que se fueran
Puede ser que únicamente con eso se van, o puede ser que con eso lo único que se consigue es que se vayan. En ambos sentidos llevaría tilde, pero se puede cambiar el orden o añadir una coma:
- Con esto solo, conseguiríamos que se fueran
- Con esto, solo conseguiríamos que se fueran
- Luis solo tiene que pagar 40 000 €
Otra ambigüedad que tampoco resuelve la adición de una tilde: pueder ser que únicamente Luis es el que tiene que pagar esa suma, o puede ser que se esperaba un pago mayor. Se puede resolver con un cambio de orden (respectivamente):
- Solo Luis tiene que pagar 40 000 €
- Luis tiene que pagar solo 40 000 €
Con valor adjetivo puede ser ‘sin ayuda’ o ‘sin compañía’. Es ambigua:
- Llegó solo
Un caso similar es Cientos de gallegos fallecen solos; aunque por el contexto se entiende que es ‘sin compañía’, también podría interpretarse que es ‘sin ayuda’. Esta ambigüedad en los sentidos adjetivos puede verse también en:
- El niño come solo [¿sin ayuda o sin nadie que lo acompañe?]
4 Otras formas de eliminar ambigüedad
Si quien escribe se da cuenta de una posible ambigüedad, puede recurrir a otros procedimientos para eliminarla:
- Con la adición de comas.
- Con cambio en el orden de la oración.
- Con solamente y únicamente,[2] así como exclusivamente, simplemente o apenas (como adverbio) y sin ayuda, único o sin compañía (como adjetivo), según el caso.
5 Objeciones
Se han planteado algunas objeciones a la norma de acentuar en caso de ambigüedad:
- Por lo general, quien escribe no es consciente del riesgo de ambigüedad, y a menudo tampoco quien lee, que se puede quedar con uno de los significados sin siquiera darse cuenta de que puede haber otros.
- La ambigüedad es parte de la lengua y se da en otros muchos casos, por lo que se objeta que no tendría que marcarse de forma especial en este caso (y aun estableciendo la distinción puede persistir la ambigüedad, como en los ejemplos de arriba). Solo el contexto determinará el sentido correcto.
- Desde un punto de vista didáctico, el hecho de que sea facultativo en función del sentido es problemático en niños o estudiantes extranjeros que todavía no dominan la lengua.
- Dado que sin acento puede ser adjetivo o adverbio, no se puede dejar claro en caso de ambigüedad que se quiere dar el sentido de adjetivo.
- Como casi siempre funciona como adverbio, es frecuente que se acentúe de forma sistemática, incluso si es adjetivo (a veces incluso se escribe, indebidamente, sóla).
De ahí que no fuera raro que se proponga dar una norma concreta, ya sea eliminando definitivamente el acento en todos los casos, ya sea volviendo a la norma anterior de 1956. La Ortografía del 2010 recomienda su supresión definitiva, como ya se practica en, por ejemplo, la Nueva gramática de la lengua española, mientras que la Academia Mexicana propuso volver a las normas anteriores a 1956.[3]
También se pueden plantear objeciones a la norma de no acentuar la palabra:
- Al contrario que otros adjetivos que pueden funcionar como adverbios (como rápido en Arregla el camión rápido), solo tiene un significado específico que no es «de forma sola», y además tiene un uso amplísimo que no tienen esos adverbios, por lo que no son casos comparables.
- También palabras como el y tu pueden distinguirse a menudo por el contexto (tú lees, tu casa, él ama a su novia, el libro) y no por ello se prescinde de la tilde diacrítica, pues ayuda en la lectura.
También se ha señalado que la forma tónica es la adjetiva, por lo que de haber tilde debería ser en esta y no en la adverbial.
6 Enlaces externos
- «tilde» en el Diccionario panhispánico de dudas. Edición impresa: ISBN 84-294-0623-9.
- Sólo/solo: la tilde que enfrenta a la RAE con los escritores, ABC.
- La tilde en los demostrativos y en solo, Centro Vitual Cervantes.
7 Notas y referencias
Este artículo fue seleccionado como destacado el 18 de septiembre de 2017.