Wikilengua
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
 W, w 

La w es la vigesimocuarta letra del abecedario español y vigesimotercera del orden latino internacional. Su nombre es femenino, la uve doble; plural uves dobles.

En Hispanoamérica también se la llama ve doble o doble ve; plural ves dobles, dobles ves. Particularmente, en Centroamérica y Méjico doble u, calco del inglés «double u»; plural dobles úes.

1 Nombre[editar]

Recibe varios nombres (OLE, p. 70): uve doble (en España), ve doble, doble ve, doble uve y doble u (en México y algunos países de Centroamérica, por calco del nombre inglés de esta letra). Todos los nombres son femeninos y sus plurales son, respectivamente, uves dobles, ves dobles, dobles ves, dobles uves y dobles úes.

2 Ortografía[editar]

La w se utiliza en castellano en palabras de origen extranjero, así como en algunos nombres propios godos.

La Ortografía (OLE, p. 85-87) no siempre impone su adaptación obligatoria con u o v y acepta su uso como letra española en ciertos casos, al tiempo que aclara que la tendencia inicial fue la adaptación.

A veces, por cuestiones etimológicas, se prefiere la forma con w (darwinista, por ejemplo) a la adaptación con v (darvinista); otras veces son válidas tanto la forma adaptada con v (váter―en España― o volframio) como con w (wáter ―en Latinoamérica― o wolframio); y en otras ocasiones la adaptación con u (Botsuana, botsuano/-a) es la única correcta.

Con referencia al anglicismo whisk(e)y, la RAE, además de mantener la grafía tradicional güisqui, admite también la adaptación wiski.

No todas las palabras que contengan la w han de escribirse en cursiva por el mero hecho de contener esta letra, ni dejan de adaptarse a las normas de acentuación de nuestra lengua:

sándwich web wok Hawái Taiwán waterpolo
wéstern wengue kiwi won wahabí weberio

No obstante, los extranjerismos crudos (hardware, software, windsurf, etc.) sí deberán permanecer en principio en cursiva y no se tildarán.

3 Pronunciación[editar]

En palabras que ya se han incorporado al español, la tendencia actual es pronunciar la w como /u/ (web, hawaiano), aunque a veces también como /b/ (kuwaití). También es frecuente que se pronuncie como /gu/ (sándwich /sánguich/); de ahí que whisk(e)y pasara a escribirse güisqui.

Antaño la tendencia era la pronunciación como b/v, que tomaba como modelo el alemán y que se aplicaba incluso a palabras de origen inglés (así, wagon ha dado vagón). También en los nombres godos se pronuncia como /b/: Wamba es /bámba/.

En nombres propios la pronunciación también puede variar. En los alemanes la pronunciación es de /v/ interdental, que en hablantes españoles, por carecer el español de ese sonido, suele pasar a /b/ (fonéticamente, /v/ es la variante sonora de la /f/): Wagner (/bágner/ o /bákner/). En los anglosajones, es similar a /u/ o /b/: Will (/uíl/). En nombres propios africanos no es raro que indique la labialización de la consonante anterior, más que ser un sonido independiente.

4 Índice[editar]

Abecedario español

A aB bC cD dE eF fG gH hI iJ jK kL lM mN nÑ ñO oP pQ qR rS sT tU uV vW wX xY yZ z