![]() |
Información dudosa (artículo basado en el Vademécum) Este artículo está basado directamente en el antiguo Vademécum de la Fundéu BBVA (o en alguna de sus recomendaciones), por lo que actualmente puede reflejar exclusivamente un punto de vista o estar desfasado. Puede ayudar aportando más información, dando referencias o, corrigiéndolo para que el contenido sea neutral. |
La Fundéu ha detectado, en su análisis diario del uso del español en los medios de comunicación, que, para aludir al conjunto de los países en los que se utiliza el euro, se emplean diversas denominaciones, con frecuencia escritas con iniciales mayúsculas.
Así, leemos titulares como «La economía de la Eurozona creció un 0,9 % en el cuarto trimestre del 2006», «España es el cuarto país de la Zona Euro con menos riesgo de una caída de los precios de la vivienda», «Desaceleración en el Área del Euro» o «El déficit público del Área Euro se sitúa en el 1,3 %».
Según la terminología oficial del Banco Central Europeo y el Banco de España, y de acuerdo con las recomendaciones de Célula Terminológica de la Traducción Española de la Unión Europea, para referirse al mencionado conjunto de naciones debe utilizarse «zona del euro», y evitarse las denominaciones «eurozona», «zona euro», «área euro» o «área del euro».
De cualquier modo, puesto que no se trata de topónimos ni de nombres propios de una entidad política, estas denominaciones no llevan iniciales mayúsculas.
La Fundéu recomienda, por tanto, el uso de «zona del euro» frente a «eurozona», «zona euro», «área euro» y «área del euro», y en cualquier caso, no mayusculizar las letras iniciales.